Artista visual e investigador especializado en conceptualización y creación de la imagen. Formado en fotografía y arte contemporáneo, obtuvo el Máster en Creación Fotográfica por la Universidad Pompeu Fabra y Elisava (Barcelona, España) y realizó el Programa de Especialización en Arte del Siglo XXI-Arte Postcontemporáneo, Emergente y Digital en el Instituto Superior de Arte (Madrid, España). Esta formación le permitió profundizar en las estéticas actuales y consolidar un enfoque interdisciplinar en la concepción artística de la imagen.
Sus obras están relacionadas con la exploración visual del mundo físico y el uso de la fotografía como medio de reflexión metafísica. Está interesado en las poéticas visuales, la abstracción, la creación de imágenes para la transformación social y el análisis de nuevos métodos creativos en el arte visual. La obra «Big Crunch» es un ejemplo de la conexión entre la poética y la abstracción, mientras que obras como «Fabula» o «La fábrica de consenso» utilizan métodos creativos con fines de pensamiento crítico y cambio social.
Entre los reconocimientos más recientes se encuentran la Nominación Fine Art Photography Awards (2017), Obra seleccionada en los Premios Ciudad de Badajoz (2022), Obra seleccionada en el XIV Certamen d’Arts Plàstiques (2023) y Proyecto Finalista en Kursala 100-Universidad de Cádiz (2023). Ha participado en diversas exposiciones artísticas, con obras expuestas en el Museo Luis de Morales (Badajoz), Centre d’Art Sa Quartera (Inca, Mallorca) y Centro Cultural Yila’ob (México), entre otros.
Adicionalmente, es autor de varios ensayos y artículos relacionados con el pensamiento de la fotografía y el uso de la imagen en la sociedad contemporánea. Entre estos trabajos destaca la creación del término «inagrafía», que define las imágenes fijas generadas por inteligencia artificial como una nueva categoría dentro del arte visual y las diferencia de las obtenidas por los métodos fotográficos tradicionales. Este neologismo abre un debate profundo sobre el papel de las máquinas en la creación artística y sobre el concepto de autoría.
«La distancia entre ellos debe medirse no en términos de la fuerza relativa u originalidad de su trabajo, sino en términos de sus concepciones de lo que es una fotografía: ¿es un espejo, que refleja un retrato del artista que lo hizo, o una ventana, a través de la cual se podría conocer mejor el mundo?»
John Szarkowski, 1978 (Mirrors and windows: American photography since 1960, p. 25)